top of page

CONOCE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA BAJA ESTIMA Y LA ANSIEDAD

rosieservicios

Updated: Sep 14, 2023

La autoestima y la ansiedad están relacionadas de varias maneras, y esta relación puede variar según la persona y las circunstancias específicas.

Nunca sabré decirte si primero se tiene una baja autoestima y esto abre la puerta a sufrir Ansiedad o el proceso va a la inversa. Lo que sí sé es que detrás de todo trastorno de ansiedad siempre encuentro un concepto muy deteriorado de uno mismo y que toda persona con un bajo concepto de sí misma acaba sufriendo Ansiedad.

Por lo tanto, ambas cuestiones, Autoestima y Ansiedad, para mí siempre van de la mano y por este motivo son los pilares básicos que trabajo en "La Búsqueda".

Aquí te proporciono una descripción general de cómo estas dos áreas pueden estar interconectadas:

Autoestima baja y ansiedad:

  • Las personas con baja autoestima a menudo tienden a tener una mayor susceptibilidad a la ansiedad. La falta de confianza en uno mismo puede hacer que alguien se sienta inseguro en situaciones sociales, laborales o personales, lo que puede aumentar la ansiedad en esas situaciones.

  • La autoestima baja puede llevar a la autocrítica excesiva y al perfeccionismo, lo que puede generar preocupaciones constantes sobre cometer errores o no cumplir con las expectativas, lo que a su vez puede aumentar la ansiedad.

  • Las personas con baja autoestima pueden ser más propensas a preocuparse por el juicio de los demás, lo que puede aumentar la ansiedad social.

  1. Ansiedad y autoestima:

    • La ansiedad crónica puede erosionar la autoestima con el tiempo. Las personas que experimentan ansiedad constante pueden sentirse indefensas, impotentes y desesperanzadas, lo que puede socavar su sentido de autoeficacia y autovaloración.

    • La ansiedad puede llevar a evitar situaciones desafiantes o nuevas, lo que a su vez puede limitar las oportunidades de éxito y logro, lo que puede afectar negativamente la autoestima.

  2. Ciclo de retroalimentación:

    • La relación entre la autoestima y la ansiedad puede ser un ciclo de retroalimentación negativa. Una baja autoestima puede aumentar la ansiedad, y la ansiedad crónica puede dañar aún más la autoestima.

    • Este ciclo puede ser difícil de romper sin intervención y apoyo adecuados.

Pero ¿por qué Autoestima y Ansiedad están relacionados?

Cuando sufrimos Ansiedad no podemos evitar dudar de nuestra propia capacidad para gestionar cualquier situación. Al sufrir Ansiedad llegamos a la conclusión de que ésta puede aparecer en cualquier momento de nuestra vida o ante “ciertas circunstancias” sin que nosotros podamos mediar en ello. Esta sensación, junto con los pensamientos negativos que la acompañan, merman de forma desmesurada nuestro Autoconcepto y nuestra Autoconfianza. Ambos son 2 de los pilares que conforman nuestra autoestima:

Ambos son 2 de los pilares que conforman nuestra autoestima:


EL AUTOCONCEPTO: es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. Es decir, aquello que nos decimos que somos. En este caso, al sufrir Ansiedad solemos tener un autoconcepto de nosotros mismos muy deteriorado: “no soy normal”, “¿por qué a mi me tienen que costar tanto hacer estas cosas?”, “¿qué me pasa?”, “hay algo que no anda bien en mí”, “soy menos que…”, etc.


LA AUTOCONFIANZA: se refiere a la confianza en nosotros mismos para enfrentarnos a experiencias desconocidas o dificultades que nos presenta la vida sin miedo pues creemos ser capaces de afrontarlas. La autoconfianza nos permite crecer y enriquecernos ante la diversidad de experiencias.


Lamentablemente, cuando sufrimos Ansiedad solo permanecemos en nuestra Zona de Confort, pues salir de ella nos supone un gran esfuerzo y sentimos un gran temor al sentir que no seremos capaces de enfrentar la nueva situación.


Por tanto, cuando estos dos pilares de nuestra autoestima se ven afectados es altamente probable que suframos Ansiedad y viceversa, al sufrir Ansiedad ambos pilares quedan muy deteriorados pues el miedo invade nuestra vida y cada vez nos retraemos más al evitar ciertas situaciones. Es importante destacar que la relación entre la autoestima y la ansiedad puede ser compleja y multifacética, y las experiencias individuales varían.

El perfeccionismo que todo lo inunda

Detrás de la ansiedad también existe un mecanismo rígido que nuestra mente crea con esa falsa sensación de poder controlar lo que nos sucede:

EL PERFECCIONISMO. Es como si se hubiera estropeado nuestro baremo para saber “qué significa hacer las cosas bien”. De repente, ya no sirve hacerlo solo bien, ¡hay que hacerlo perfecto! O, dicho de otra manera, nada está lo suficientemente bien hecho porqué:

Debería haberme esforzado más.

Debería haber dicho otra cosa.

Debería saber gestionar mi ansiedad.

Debería no pensar en esas cosas.

Debería quererme más.

Debería ver más a mis padres…

Por lo tanto, una de las mayores causas de Ansiedad también es la Autoexigencia y el Perfeccionismo. La mente ansiosa tiene miedo a no llegar, a fallar, a no estar a la altura, a mostrar su vulnerabilidad, a que le rechacen, a la imperfección o a no hacerlo lo suficientemente bien.

Por lo tanto, a través de estos pensamientos es fácil llegar a la conclusión de que uno no vale lo suficiente por no ser capaz de lograr todos esos objetivos cuando, en realidad, la pregunta que nos deberíamos hacer es si esos objetivos no son más que una utopía imposible de cumplir.

Tras todo este proceso es fácil que la persona caiga en un sentimiento de indefensión y culpa por no poder cumplir las expectativas de los demás o las suyas propias.

El sentimiento de culpa lo vuelve a invadir todo retroalimentando nuestra ansiedad y fracturando la imagen que tenemos de nosotros mismos.

El miedo al rechazo

La clave de tener una buena autoestima se genera en nuestra crianza. Haber podido mantener una relación de apego segura y amorosa con nuestros padres nos genera la confianza y los aprendizajes necesarios para relacionarnos como adultos de una forma funcional y saludable. Cuando este proceso de apego no se ha podido realizar adecuadamente surge siempre la desconfianza y el miedo a sentirnos otra vez rechazados, abandonados, no amados o no deseados ante cualquier nueva relación. Ya sea ésta personal o profesional.


Este miedo al rechazo y a no encajar afecta también a nuestra autoestima pues empezamos a considerarnos poco valiosos, diestros o interesantes para los demás, lo que, a su vez, condiciona nuestra forma de relacionarnos con ellos. En general, la necesidad de agradar toma protagonismo en nuestra vida y dejamos de ser nosotros mismos para ser aquello que creemos “encaja” mejor con el otro. Ante esta situación, nuestras necesidades quedan al margen, nuestros deseos apagados y nuestra identidad confundida. Todo esto, junto con el miedo al rechazo, se convierte en el caldo de cultivo perfecto para desarrollar cualquier tipo de trastorno de ansiedad.


Así pues, cultivar una autoestima sana no solo nos proporciona el bienestar de sentirnos seguros, confiados y amados por nosotros mismos, sino que también es un pilar clave para enfrentar las situaciones de la vida con la confianza suficiente de saberse competente para superarlas. En ese escenario de competencia e imagen positiva de uno mismo, la Ansiedad no tiene lugar.Es así como se establece una estrecha relación entre una autoestima baja y sufrir ansiedad.


La terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT), a menudo se utiliza para abordar estos problemas y ayudar a las personas a desarrollar una autoestima más saludable y manejar la ansiedad de manera efectiva. Si estás experimentando dificultades con la autoestima o la ansiedad, te recomiendo buscar la ayuda de un profesional de salud mental que pueda ofrecerte apoyo y orientación personalizados.


Recuerda que estoy a tus ordenes si eliges atender a una sesión terapéutica

¿Quieres recibir artículos y recomendaciones de libros que puedan ayudarte a gestionar mejor tu situación?

Por favor déjame saber en comentarios, dudas o sugerencias para seguir compartiendo temas de tu interés.

32 views0 comments

Comments


bottom of page