Las "memorias intrauterinas" se refieren a la idea de que los fetos en desarrollo pueden tener alguna forma de experiencia, percepción o memoria de los eventos que ocurren mientras están en el útero materno. Esta idea se ha debatido en el campo de la psicología y la investigación prenatal. Como toda teoría hay un sin números de profesionales de la salud que la apoyan y otros que la contradicen.
Recientemente la ciencia ha demostrado que durante el embarazo el bebé siente lo mismo que que su madre y con la misma intensidad.
Si llora de tristeza, el bebé experimentará en carne propia este estado emocional; él sentirá como si fuera suya toda esa tristeza y esa angustia y se instalará un patrón de comportamiento.
Aun si nunca has oído hablar del Proyecto Sentido, te interesará conocer más acerca de esta herramienta de autoconocimiento.
Si estás pensando en tener un bebé, seguro que hay un montón de cosas que te estás planteando antes de ponerte manos a la obra: el estado de tu salud, tu relación de pareja, tu economía, las dinámicas que tienes con tu familia…
Aquí te comparto algunos conceptos relacionados con las memorias intrauterinas y el proyecto sentido que incluyen:
Conciencia fetal: Algunas teorías sugieren que los fetos pueden tener algún nivel de conciencia o percepción de su entorno intrauterino, como sonidos, movimientos y cambios en la luz. Sin embargo, la naturaleza exacta de esta conciencia y su alcance son temas de debate.
Reacción a estímulos: Se ha demostrado que los fetos pueden responder a ciertos estímulos en el útero, como la voz de la madre, la música o la luz. Estas respuestas son más bien reflejos fisiológicos y no necesariamente indicativas de la formación de recuerdos conscientes.
Influencia del entorno prenatal: Es ampliamente aceptado que el entorno prenatal, incluido el estado emocional de la madre, puede afectar al feto en desarrollo. Sin embargo, esto no se considera necesariamente una forma de memoria consciente en el feto.
Teorías espirituales y metafísicas: Algunas creencias espirituales y metafísicas sostienen que los fetos pueden tener una forma de conciencia o experiencia espiritual antes de nacer. Ya sabes lo que siempre te comparto, toma lo que funciona para tu vida y desecha todo aquello que no encaje en tu mundo.
Desde el abordaje del proyecto sentido sabemos que hay una gran cantidad de memorias y experiencias conscientes que se forman desde antes de ser concebidos y después del nacimiento, a medida que el cerebro se desarrolla y la capacidad de procesamiento cognitivo y emocional se fortalece.
Desde mis estudios sobre este tema se que el proyecto sentido cubre desde los 9 meses antes de la concepción de bebé hasta los 3 años de vida. E incluso habemos profesionales trabajando este concepto hasta los 7 años de vida de un individuo.
Quizá ¿Te has preguntado alguna vez por qué tienes ciertos patrones de comportamiento o reacciones emocionales que no puedes explicar?
El proyecto sentido puede tener la respuesta que estás buscando.
En este cuento, explicaré qué es el proyecto sentido y cómo puede influir en tu vida. Aprenderás cómo la terapia del proyecto sentido puede ayudarte a comprender tu historia familiar y a sanar tus heridas emocionales para que puedas vivir una vida más plena y consciente.
El Proyecto Sentido, es la teoría que afirma que todo lo que sucede en la vida de los padres (emociones, situaciones, sueños, expectativas, etc.) Crearán un destino para el hijo.
El Proyecto Sentido fue descubierto por el Oncólogo y psicólogo clínico francés Marc Fréchet a partir de su propia historia.
¿Qué es el Proyecto Sentido? El Proyecto Sentido es la información inconsciente que hemos recibido, es lo que nuestros padres pensaron y desearon inconscientemente en el momento de la concepción, y que permanece vinculado a nuestras vidas hasta que somos conscientes, lo reconocemos y nos liberamos. Es una información que llevamos grabada como producto de una emoción, intención, drama, etcétera, que fue proyectada por nuestros progenitores como “proyecto o sentido de vida” en el espacio de la concepción, gestación, nacimiento y/o los primeros 3 años. Tiene que ver con lo que pasa desde el momento de la concepción hasta los 3 años de edad. Podríamos incluso extenderlo a lo que pasa desde 9 meses antes de la concepción hasta los 6 o 7 años de edad, pero con mucha más importancia hasta los 3 años. En este periodo de tiempo, todo lo que le ocurre a la madre y al padre (sus problemas, sus emociones, su forma de percibir el mundo, etc.), el bebé lo graba en su inconsciente.
UN PLAN QUE VA MÁS ALLÁ DE ESTE PLANO
El nombre Proyecto Sentido, nos habla de que somos el Proyecto de alguien, de nuestros padres y demás antepasados, hay un motivo consciente e inconsciente por el cual somos concebidos, y esto hace que el Sentido de nuestra vida gire en torno a esto. ¿Cómo averiguar nuestro Proyecto Sentido? El Proyecto sentido es una oportunidad de sanar unos errores de los padres desde la fecundación hasta los tres años de vida, de no somatizarse en lo físico, no tendrían fin. El hijo muestra la sombra del resentir de sus padres y de sus ancestros, lo hace a través de los síntomas físicos y emocionales que pueden ser catalogados como enfermedad o alteraciones de conductas. Cuando se trabaja con el Proyecto sentido, ocurre algo mágico: cuando la madre toma conciencia de todo el problema, el niño presenta una mejoría prácticamente instantánea. Las cosas se resuelven solas, porque nuestro inconsciente lucha por salir y expresarse, y cuando lo hace, desconecta los programas.
Nuestro inconsciente quiere emplear toda la energía para vivir, y no para expresar el resentir lo “no resuelto” y “lo no dicho” El proyecto sentido es múltiple, y en sus facetas se encuentran muchos de los programas que luego revivimos cuando somos adultos, por una fuerza del inconsciente que está relacionada con la fidelidad familiar. Romper ese lazo o bloqueo se hace imprescindible para poder vivir nuestro proyecto de vida libremente y sin condicionamiento. Entre los acontecimientos relacionados con el proyecto sentido destacan: Fecundación: Posterior a un aborto o pérdida, durante un duelo, en una reconciliación, un accidente, para unir a mis padres, producto de una aventura, una violación, por prostitución, fecundación no deseada, rechazada por abuelos, inseminación artificial, bebé probeta, vientre alquilado… Embarazo: Cuando se enteró de mi presencia en su útero sintió angustia, tristezas, soledades, rabia, temor o deseos de abortarme, amenaza de aborto. Tristeza de mamá por muerte de un familiar cercano, rechazada. Culpa, rencor de mamá contra mi padre porque lo culpo de mí embarazo. Miedo a ser buena madre, abandonadas por mi padre. Conflictos entre mi padre y madre durante mi embarazo, maltratos a mamá. Escondió mi embarazo, disgusto de mis abuelos, mamá fue corrida por mis abuelos. Tuvieron que casarse obligados por mí embarazo. Miedo de mi madre de esta responsabilidad nueva que me esperan con este nuevo hijo que va a nacer, hiperémesis. Diabetes de embarazo, preeclampsia, eclampsia… Nacimiento: Parto prematuro, parto tardío, parto provocado o inducido, fórceps, cordón umbilical alrededor de mi cuello. Miedo de mamá a parirme. Tristeza o rabia de mamá por estar sola. Nací bajo anestesia de mi madre, nací por cesárea, nací de nalgas o de pié, tuve sufrimiento fetal, parto forzado, hice sufrir mucho a mi madre durante mi nacimiento, mamá casi se muere en mi nacimiento, no deseado mi sexo, rechazo de mamá, rechazo de papá, abandonada… Los primeros tres años: Colocado en incubadora, no me amamantó mamá, me abandonó al nacer, depresión materna, regalada al nacer. Padre o madre ausente, no se ocupó de mi atención, me dejo con mis abuelos u otros adultos. Poco afectivo/a, prefería más a mis hermano que a mí, me hacía sentir no querido por él o ella, me rechazaba, me criticaba mucho, no me daba cariño, me celaba de papá o de mamá, me sobreprotegió. Se separaron, me asfixiaba, me ignoraba, no me dejaba jugar, era injusto/a conmigo, fui maltratado, me obligaba a hacer lo que yo no quería. Me manoseo mis partes íntimas, abusó de mí, infiel, me traiciono, peleaba mucho. Le pegó a mi mamá, amenazó a mamá con armas, alcohólico/a, drogadicto/a, ladrón, preso….
¿Cómo liberarnos? 1. Síntoma físico, psicológico, conductual o enfermedad. ¿Desde cuándo, primera vez?. Para ubicar el momento en que fue desencadenado. 2. Situación vivida. Ubicarse en el momento que inicio su síntoma o dolencia. Revivir donde está, con quienes está, que hace, ¿Cuál es la situación?, ¿Qué pasa con..?. 3. Pensamiento. En casos de pensamientos negativos: Tristeza o temor a la soledad, relacionado con las creencias centrales con respecto a sí mismo “estoy desamparado”, “van a abandonarme”, “estoy indefenso”, “me siento solo”, “me quedaré solo”, “no valgo la pena”, “soy diferente”, “no soy normal”, “no me amarán” y “no me desean”, “no soy atractivo”, “no se ocupan de mi”. (Esto también podemos proyectarlo sobre las personas y al mundo, “quien me quiere me abandona”, “no es posible confiar en los demás”) Rabia o temor a ser rechazado, asociado con las creencias centrales con respecto a sí mismo “van a rechazarme”, “soy inadecuado”, “no soy bueno”, “soy malo”, “no soy querible”, “no me comprenden”, “no agrado a nadie”, “nadie me comprende”, “nadie me quiere”, “todos me rechazan”, “el mundo es un lugar podrido”. Inseguridad o temor a fracasar, asociado con las creencias con respecto a sí mismo por inmadurez y falta de confianza: “Soy un fracaso”, “no puedo”, “no sé”, “soy inútil” “no soy bueno”, “soy vulnerable”, “soy incompetente”, “soy débil”, “soy incapaz”, “estoy atrapado”, “estoy indefenso” y “soy dependiente”, “no se ocupan de mí”, “no me respetan”, “soy inferior a los demás”. Con respecto a las creencias que se proyectan sobre las personas y al mundo: “La gente va a herirme” y “me quieren dañar”, “el mundo es amenazante”, “quiero que me ayuden”, “no confían en mi”. 4. Sentimientos displacenteros. Soy infeliz, culpable, desgraciado, temeroso, inservible, irresponsable, rechazado, no comprendido, abandonado, desamparado, entre otros. 5. Revivir la emoción sentida. Temor, miedo, inseguridad, confianza, seguridad, tristeza, soledad, alegría, rabia, ira, amor. Incremente la emoción displacentera. ¿Cuál es la necesidad biológica insatisfecha? 6. Reviva la sensación física o síntoma. Toque con su mano el lugar de su cuerpo donde siente esa emoción displacentera identificada. ¿Qué siente en ese lugar?: dolor, hincada, corrientoso, opresión, me aprieta, ardor, quemazón, retuerce, palpitación, ahogo, no puedo respirar, se desvanece, sin fuerza, etc. 7. Resentir. ¿Qué te provoca decir y callas?, ¿Qué te provoca hacer y reprimes? ¿Para qué vives esa experiencia?, ¿cuantas veces la has repetido? 8. Comprender la experiencia vivida En el momento que ocurrió y en el presente. 9. Liberación. Mediante: Hacer el duelo, regresión consciente con perdón y corte energético, flores, carta o perdón escrito y quema para esterilizar la mente del pasado o resentir. De ser necesario. TERAPIA DEL ESPEJO 10. Reprogramar, repotenciar al participante con la toma de consciencia. Empoderándolo de los beneficios logrados al vivir esa situación que descodifica. Tomar consciencia de sus principios, fortalezas y talentos. Toma de consciencia de para que experimento la descodificación, que se compromete a hacer por su bienestar y felicidad.
Cabe mencionar que el "proyecto sentido" es un concepto utilizado en la psicología y la psicoterapia, especialmente en la terapia Gestalt y el análisis transaccional, para referirse a la influencia que las experiencias y las relaciones tempranas en la vida de una persona tienen en su desarrollo y en su forma de relacionarse con el mundo.
El proyecto sentido se refiere a cómo una persona interpreta y da sentido a las experiencias y eventos que ocurren en su infancia y cómo estas interpretaciones influyen en su personalidad, creencias y comportamientos en la vida adulta.
Algunos aspectos clave del proyecto sentido incluyen:
Experiencias tempranas: El proyecto sentido se centra en las experiencias que ocurren durante los primeros años de vida de una persona, especialmente durante la infancia temprana. Estas experiencias pueden incluir interacciones con los padres, cuidadores y otros miembros de la familia, así como eventos significativos que ocurrieron en ese período.
Interpretaciones y significados: El proyecto sentido se refiere a cómo el niño interpreta y da sentido a estas experiencias. Estas interpretaciones pueden ser conscientes o inconscientes y pueden influir en la forma en que el niño se ve a sí mismo, a los demás y al mundo que lo rodea.
Formación de la identidad: Las interpretaciones y significados que el niño asigna a sus experiencias tempranas pueden influir en la formación de su identidad y personalidad. Esto puede afectar su autoconcepto, su autoestima y su estilo de apego, entre otros aspectos.
Influencia en la vida adulta: El proyecto sentido puede tener un impacto duradero en la vida adulta de una persona. Las creencias y patrones de comportamiento desarrollados a partir de las interpretaciones de la infancia pueden influir en las relaciones interpersonales, las elecciones profesionales, las metas personales y la salud emocional.
Trabajo terapéutico: En terapia, explorar y comprender el proyecto sentido de un individuo puede ser una parte importante del proceso de autoconocimiento y sanación. Ayuda a la persona a identificar patrones de pensamiento y comportamiento que pueden estar limitando su bienestar y a considerar alternativas más saludables.
Es importante destacar que el proyecto sentido no se refiere a eventos objetivos en la vida de una persona, sino a cómo esos eventos fueron interpretados y experimentados por el niño en desarrollo. Al comprender y explorar el proyecto sentido, las personas pueden ganar una mayor conciencia de sí mismas y trabajar en la transformación de creencias y patrones que pueden estar afectando negativamente sus vidas.
Únete a mi comunidad y toma ventaja de los Talleres Online para sanar y seguir en tu crecimiento personal.
Recuerda que estoy a tus ordenes si eliges atender a una sesión terapéutica
¿Quieres recibir artículos y recomendaciones de libros que puedan ayudarte a gestionar mejor tu situación?
Por favor déjame saber en comentarios
Comments